Humedad y temperatura
En Guatemala, el aire cargado de humedad y el agua en forma
de nubes es llevado desde el océano hacia la parte continental del país. Esto
sucede en ambas vertientes (Atlántico y Pacífico). Al llegar a la parte
continental las moléculas de agua en forma de gas chocan con las montañas o los
volcanes. Estas montañas y volcanes están cubiertas de áreas boscosas. Las
moléculas de agua en forma de gas están cargadas con energía calórica y al
entrar en contacto físico con la superficie de las hojas pasan su energía a
estas convirtiéndose nuevamente en agua líquida.
El agua en forma líquida se precipita en las partes altas en
forma de gotas y cada vez mientras corre más abajo se va uniendo a más cantidad
de agua líquida y va formando los ríos que en general vuelven a regresar al
mar.
Debido a que en las zonas bajas el viento y las nubes se
mueven muy rápido y no hay ningún hecho geográfico que permita acumularlas
entonces la luz solar penetra directa y por periodos prolongados. De esto, las
zonas costeras son muy calientes tales como la zona la costa del Pacifico o las
áreas de Izabal o Peten.
En lo respecta a humedad, las zonas bajas tienen una
cantidad menor de lluvia (hasta la mitad) debido precisamente a que las nubes
no se puede acumular sobre las mismas. La gran cantidad de calor en el área
hace que hasta la mitad de la lluvia se evapore, lo que da una sensación de
constante humedad en el ambiente. En las zonas bajas de Guatemala la lluvia es
de alrededor de 2 mil milímetros anuales y en contraste en las montañas o
volcanes la precipitación pluvial es entre 4 y 6 mil milímetros anuales.
Las montañas y volcanes de Guatemala por el contrario forman
en cierta forma paredes que detienen físicamente la humedad en forma de nubes.
Estas nubes se mantienen gran parte del tiempo impidiendo que la luz solar
penetre directamente haciendo que estas áreas sean más frías. Estas zonas son
bastante húmedas y debido a la baja cantidad de calor, se evapora muy poco
porcentaje. Sin embargo, esto aporta un poco más al hecho de que las áreas
montañosas se sientan frías.
Existe un lugar muy
especial y son los valles secos de Salamá y el río Motagua. Los valles secos se
encuentran localizados entre la sierras montañosas del centro del país y la
cadena volcánica de la costa del Pacifico. La cadena volcánica frena la humedad
proveniente del Pacifico, mientras la cadena montañosa detiene la humedad
proveniente del Atlántico. Debido a esto, los valles en el medio no reciben
humedad proveniente de las nubes y la cantidad de lluvia es extremadamente
baja. La cantidad de lluvia en estas áreas es alrededor del diez por ciento que
en las montañas. Debido a que hay pocas nubes en la zona, el calor es intenso y
constante. La poca cantidad de agua de lluvia que logra llegar a la zona se
evapora su totalidad. Esto es lo que conocemos como un calor seco.
En estas zonas secas hay una cantidad de precipitación de
alrededor de 600 milímetros anuales, pero la evaporación es del 150 por cierto.
Esto implica que además de la lluvia, algún porcentaje de agua que ha llegado
como agua líquida en ríos o riachuelos o que ha sido llevada a manera de seres
vivientes se evapora también. La explicación de la distribución de las zonas de vida en el diagrama anterior se da posteriormente, pero se incluyo en este punto para poder compararlo con el diagrama de clima.
El balance entre las características de precipitación
pluvial, temperatura y evaporación de un sitio dado le dan ciertas características
particulares que definen su clima.
Bosques tropicales y templados de Guatemala
La generación de los bosques templados en el mundo es un
aspecto muy interesante de la biogeografía, sin embargo requiere una
explicación mucho más larga posteriormente a este tema. El hecho es que existen
dos tipos básicos de bosques en Guatemala: los bosques templados y los bosques
tropicales. Los bosques templados actualmente cubren la parte norte del planeta
y los bosques tropicales se inician en la parte subtropical y se extienden
hacia la parte sur del planeta.
La biodiversidad de la tierra está clasificada de acuerdo a
las características de sus comunidades biológicas. Los bosques provenientes de
Norteamérica se encuentran dentro de la región biogeográfica denominada
neartica, mientras que los bosques de Suramérica están dentro de la región
denominada neotropical.
La localización estratégica de Guatemala en el centro de
estas dos regiones biogeográficas hace que conjugue en su territorio una parte
de ambas. La biodiversidad de las montañas y volcanes de Guatemala básicamente
tiene una influencia neartica, mientras que las zonas bajas en ambas vertientes
oceánicas tienen una alta influencia neotropical. Por supuesto, toda la
historia geológica del país le ha dado un matiz particular a cada una de estas
zonas dentro del territorio nacional.
Guatemala resulta ser la frontera norte de las zonas
tropicales en América.
Zonas de vida para Guatemala
El balance entre precipitación pluvial de un sitio, la
temperatura del mismo y la evapotranspiración le dan ciertas características
físicas. Al mismo tiempo los seres vivos (flora y fauna) tienen ciertas
características fisiológicas acondicionadas a determinados tipos de ambiente.
De esto, las características físicas de un sitio determinan que tipo de seres
vivos habitan un determinado sitio. Los seres vivientes de un determinado sitio
tienen características físicas y biológicas (lo que se llama metabolismo)
específicas para el funcionamiento de acuerdo al ambiente. Obviamente, la
latitud, la longitud y la elevación de un sitio están relacionadas con sus
características físicas y climáticas.
El científico Leslie Holdridge en 1971 publicó un sistema
que clasifica las diferentes áreas terrestres del planeta de acuerdo a sus
características físicas. La aportación de este sistema es la definición de
límites para una comunidad dada, además de la definición de la flora y fauna
que teóricamente deben habitar un sitio según sus características.
La zona de vida permite agrupar en unidades naturales, los varios cientos o miles de asociaciones en la tierra. Si las subunidades de la región subtropical y la faja premontano se consideran zonas de vida, el diagrama muestran alrededor 120 zonas de vida en toda la tierra. Existen zonas de vida con condiciones climáticas que no fueron representadas en este diagrama.
Utilizando valores anuales de precipitación pluvial y temperatura, Holdridge desarrolló un esquema para la clasificación de las montañas y las zonas bajas. El sistema de Holdridge tiene como principales características la biotemperatura que es una nueva forma de expresar el factor calor y el uso de escalas logarítmicas para los incrementos de la precipitación y calor. La biotemperatura es aquella porción de calor efectiva en el crecimiento de las plantas.
En 1982, Rene De la Cruz realizó un trabajo específico de
reconocimiento y definición de las zonas de vida para Guatemala. Este trabajo
define 14 zonas de vida para Guatemala. Probablemente, la parte más interesante
de este trabajo, aunque ya es bastante antiguo y necesita ser actualizado, es
que define sets de plantas cuya presencia es indicadora de la zona de vida y por
ende definen la zona de vida.
El diagrama de zonas de vida en realidad debe ser
considerado tridimensional. Horizontalmente representa las zonas de vida
basales, o sea a nivel del mar, iniciando desde el ecuador hasta el polo norte
o sur. Verticalmente el diagrama muestra las posiciones relativas
altitudinalmente.
La biotemperatura es un promedio de las temperaturas en las
cuales tiene lugar el crecimiento vegetativo en relación con el periodo anual.
Esto significa que es una medida de la temperatura del sistema que sobrepasa
los cero grados centígrados en los cuales se detiene el crecimiento vegetativo.
De acuerdo a De la Cruz (1982) estas son las plantas que como un conjunto indican una zona de vida:
1. Monte espinoso subtropical
Cactus spp. Cacto, nopal, tuno
Pereskia spp. Pitaya de árbol
Jaquinia spp. Limoncillo
Guaiacum spp. Guayacán
Bucida macrostachus Almendro de cerro, roble
Acacia farnesiana espino blanco
Cordia alba cupay
2. Bosque seco tropical
Omphalea oleífera hemsley Palo de queso
Talisia olivaeformis talpajocote, guaya
Pithecolobium mangense
Carica mexicana
Myrospermum frutescens
3. Bosque seco subtropical
Cochlosermum vitifolium pochote, pumpo
Swietenia humilis caoba del pacifico
Alvaradoa morphoides cola Quercus spp. de ardilla, tarajay
Sabal mexicana botan
Phylocarpus septentrionalis guacamayo
Ceiba aescutifolia ceibillo
Albizzia caribaea conacaste blanco
Rhizophora mangle mangle colorado
Avicenia nítida mangle blanco
Leucaena guatemalensis
4. Bosque húmedo sutropical (templado)
Pinus oocarpa Pino colorado
Curatella americana lengua de vaca, hoja de lija
Quercus spp. Roble, encino
Byrsonima crassifolia Nance
5. Bosque húmedo subtropical (cálido)
Zona sur
Sterculia apetala Castaño
Platymiscium dimorphandrum palo de hormigo, palo de marimba
Clorophora tinctoria mora
Cordia alliodora laurel, bojón
Zona norte
Byrsonima crassifolia nance
Curatella americana lengua de baca, hoja de lija
Xylopia frutescens majagua
Metopium browneii chechén negro
Quercus oleoides encino, roble
Sabal morisiana botan
Manilkara sapota chicozapote
Bombax ellipticum señorita, amapola
Pimienta dioica pimienta (gorda)
Aspidosperma megalocarpon chichique
Alseis yucatanensis son
6. Bosque muy húmedo subtropical (cálido)
Zona sur
Schelea preussii corozo
Terminalia oblonga volador
Enterolobium cyclocarpum conacaste
Sickingia salvadorensis puntero
Triplaris melaenodendrum mulato
Cybistax donell-smithii palo blanco, primavera
Andira inermis chaperno
Zona norte
Orbignya cohune corozo
Terminalia amazonia canxán, naranjo
Brosimum alicastrum ramón
Lonchocarpus spp. Manchiche, palo gusano
Virola spp. Palo sangre
Ceiba pentandra ceiba
Vochysia hondurensis san juan
Pinus caribaea pino del peten
7. Bosque muy húmedo subtropical (frío)
Liquidambar styraciflua liquidámbar
Persea donnel-smithii aguacatillo
Persea schiediana chupte
Eurya seemanii fruto de paloma
Pinus pseudostrobus pino triste
Rapanea feruginea pimentillo, xibutí
Clethra spp. Zapotillo
Myrica spp. Arrayán (cera vegetal)
Croton draco sangre drago
8. Bosque pluvial subtropical
Magnolia guatemalensis magnolia
Talauma spp. Anonillo
Alfaroa spp. Nogal de montaña
9. Bosque muy húmedo tropical
Acacia cookii subín
Cordia gerascanthus laurel blanco
Zanthoxylum belicense lagarto
Crudia spp.
Podocarpus spp. Cipresillo
Basiloxylon excelsa Castaño
10. Bosque húmedo montano bajo subtropical
Quercus spp. Roble, encino
Pinus pseudostrobus pino triste
Pinus montezumae pino de ocote
Juniperus comitana cicop, ciprés
Alnus jorullensis ilamo, aliso
Ostrya spp. Duraznillo
Carpinus spp. Palomar, mezché
Prunus capulli capulín, cerezo
Arbutus xalapensis madrón de tierra fría
11. Bosque muy húmedo montano bajo subtropical
Cupressus lusitanica ciprés común
Pinus ayacahuite pino blanco, curtidor
Chirantodendron pentadactylon canac
Pinus hartwegii pino de las cumbres
Pinus pseudostrobus pino triste
Alnus jorullensis ilamo, aliso
Quercus spp. Roble o encino
Zinowíewia spp. Leche amarilla
Budleia spp. Salvia santa
12. Bosque pluvial montano bajo subtropical
Podocarpus oleifolius cipresillo
Alfaroa costaricensis nogal de montaña
Engelhardtia spp. Majagua, nogal blanco
Billia hippocastanum Ca´j
Magnolia guatemalensis magnolia
Brunellia spp. Cedrillo
Oreopanax xalapense mano de león
Hedyosmum mexicanum mazorco
Gunnera sp. Begonia gigante
13. Bosque húmedo montano subtropical
Juniperus standleyi enebro, cipres
Pinus hartwegii pino de las cumbres
14. Bosque muy húmedo montano subtropical
Abies religiosa pinabete
Pinus ayacahuite pino blanco, curtidor
Pinus hartwegii pino de las cumbres
Pinus pseudostrobus pino triste
Cupressus lusitanica ciprés común
Quercus spp. Roble, encino
Bocconia volcánica mano de león
Buddleia spp. Salvia santa
Cestrum spp. Huele de noche
Garya spp. Begonia gigante
Bacharis spp. Arrayán
Hasta ahora no hay documento que muestre gráficamente estas plantas con fotos, diagramas o dibujos, por lo que tengo planeado hacerlo en un post posterior.
Mapa del Ministerio de agricultura basado en De la Cruz, J. R. 1982. Clasificación de zonas de vida de Guatemala a nivel de reconocimiento. Ministerio de Agricultura, Guatemala, 42pp.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.