viernes, 18 de mayo de 2018

¿Y...QUÉ COMEN LOS QUETZALES?

La dieta básica del quetzal consiste en insectos y frutos de las ramas y follaje exterior que toman durante sus cortos saltos de vuelo. Los quetzales tienen un modo particular de alimentación. Este consiste en arrancar los frutos para llevarlos a una percha donde suelen tragarlos enteros. Los especialistas mexicanos han observado que el tamaño de los frutos implica la cantidad de frutos que pueden tragar en cada ocasión. Pueden tragar de tres a cinco frutos de 5 a 15 mm o dos o tres de 20 mm de diámetro. Durante unos veinte minutos esperan a que el esófago descascare y despulpe los frutos, para luego regurgitar las semillas.

Un mito bastante arraigado consiste en pensar que los quetzales se alimentan de lo que en Guatemala conocemos como “aguacatillo”. Sin embargo, el aguacatillo simplemente es una de las plantas que componen la dieta del quetzal, además de ser un importante alimento para otras especies de aves. 

Este aguacatillo en realidad no es una especie, sino que el grupo de especies contenidas dentro de la familia Lauracea. La familia Lauracea es la misma familia del aguacate común. La familia Lauraceae se encuentra distribuida en los trópicos y subtrópicos tanto de América como de África y Asia. La familia en su totalidad tiene alrededor de 50 géneros y probablemente hasta 3000 especies. El aguacate (Persea americana Mill.) y la canela (Cinnamomum verum Presl) probablemente son las Lauraceae más conocidas. En el viejo continente las Lauraceas se encuentran en lugares bastante secos, mientras que en los neotrópicos componen mayormente los bosques siempreverdes, húmedos y nubosos de las montañas.

Las plantas de la familia conocidas como lauráceas son plantas que producen aceites. Los aceites son una excelente fuente de sustento como alimento ya que pueden almacenarse en el cuerpo para ser utilizados como energía en el momento conveniente. Al consumir azúcares como los existentes en muchos frutos, estos aún tienen que ser convertidos en grasas. Las aves que consumen grasas y proteínas suelen tener movimientos menos agitados que aquellos que consumen azucares.

En los neotrópicos existen 27 géneros de los cuales Ocotea (300 especies), Nectandra (100 especies) y Persea (alrededor de 100 especies) son los mayores representantes. Otros géneros importantes son: Licaria, Beilschmiedia, Litsea, Cinnamomum, Rhodostemonodaphne, Aniba, Endlicheria, Licaria, Cryptocarya y Beilschmiedia. 

Además de las lauráceas se ha observado a los quetzales alimentándose de frutos de árboles y arbustos de las familias Araceae, Araliaceae, Arecaceae, Actinidiaceae, Annonaceae, Asteraceae, Celastraceae (enredadera Celastrus vulcanicola), Cornaceae, Clusiaceae (planta parasita Clusia salvinii), Flacourtiaceae, Malvaceae, Melastomataceae, Moraceae (“higos silvestres”), Myrsinaceae, Myrtaceae, Podocarpaceae, Rhamnaceae, Rosaceae, Rubiaceae, Rutaceae, Solanaceae, Staphylacaceae, Symplocaceae, Theaceae y Verbenaceae. 

Los estudios realizados en Chiapas listan las siguientes 17 especies como alimento del quetzal:
Aguacatillos silvestres (Aguacatillo. Persea donnell-smithii, Persea caerulea (Ruiz & Pav.) Mez, Persea spp.)
Cecropia peltata L. (Guarumo),
Clethra suaveolens Turcz (Palo de Sana),
Clusia salvinii Donn. Sm (Oreja de Burro),
Cornus disciflora DC (Frutillo),
Parathesis leptopa Lundell (Guatitu Blanco),
Parathesis spp. (Guatitum rojo y canche),
Podocarpus oleifolius D. Don & Lamb (Ciprecillo), 
Prunus brachybotrya (Zapotio),
Prunus sp. (Mora Silvestre),
Rhamnus capreaefolia Schlt (Palo Amarillo),
Symplocos vaterii (Jocotillo) y
Zanthoxylum acuminatum (SW.) Sw. (Naranjillo),
Zinowiewia tacanensis Lundell (Siete Camisas),

Un estudio realizado directamente en el Biotopo del Quetzal lista las siguientes especies como importantes para la alimentación del ave, además de las observadas en México, debido a la alta frecuencia con que se observó un individuo marcado con un radiotransmisor utilizándolas como alimento:

Frutillo (Cornus disciflora), Carnaceae
Cipresillo (Podocarpus oleifolius), Podocarpaceae
Guarumo (Cecropia peltata y C. sylvicola), Urticaceae
Aguacatillo (Persea donell-smithii), Lauraceae
Moras (Rubus sp.), Rosaceae
Pomarrosa (Syzygium jambos), una planta introducida de la familia Myrtaceae

Varios estudios muestran que en realidad no hay un proceso de seguimiento o ¨migración¨ en seguimiento a los procesos de fructificación. Más bien los estudios muestran que en realidad los quetzales aprovechan cualquier fuente de alimento disponible, no solo aguacatillos sino una variedad de plantas donde quiera que estén en ese momento y lugar particular.

El estudio de Marie-Claire Paíz presentado en 1996 lista que las siguientes especies vegetales fueron observadas siendo consumidas como alimento por el ave en la Sierra de las Minas: Ocotea eucuneata, Phoebe sabanarum, Ocotea verapazensis (todas de la familia Lauraceae). El documento registra un hecho extremadamente importante y es que la especie O. verapazensis solo se vio fructificando en una ocasión durante los tres años de duración del estudio. Otras especies registradas como alimento fueron: Cornus disciflora (¨*siete camisas), Symplocos hartwegii, S. Culminola, S. vateri (jocotillos y manzanillos) y Prunus brachybotrya (zapotillo). Styrax argenteus, Rhamnus discolor (palo amarillo), Prunus sp. (malacatillo), Rhamnus sp. y Rubus sp. (mora).

En el Biotopo del Quetzal los quetzales fueron observados consumiendo: Persea donnell-smithii, Ocotea verapacenzis (aguacatillos), Zanthoxylum procerum (pata de chunto), Cecropia silvícola (guarumo), Cornus disciflora (siete camisas), Parathesis leptopa (guatitun), Rhamnus discolor (palo amarillo), Parathesis sp. (capulín), Clusia sp., Ficus spp. (amate y matapalo) y Lycianthes chiapensis (bejuco de chile).

La correlación entre fructificación de aguacatillos y consumo de este por los quetzales muestra que este no solo no es el principal alimento, sino que lo consume cuando está disponible.

martes, 8 de mayo de 2018

DIFERENCIAS ENTRE QUETZAL DE GUATEMALA Y COSTA RICA


Popularmente existe la duda de si el quetzal en Costa Rica es diferente al quetzal de Guatemala. Entre el año 2003 y 2004 una reconocida científica mexicana (Sofía Solorzano) demostró que existen diferencias morfológicas y genéticas, de lo que claramente que pueden considerarse como dos especies distintas.

El quetzal de Guatemala, la subespecie norteña Pharomachrus mocinno mocinno, está aislada de la subespecie costarricense o Pharomachrus mocinno costaricensis. Los estudios realizados con datos de secuencias de ADNmt muestran que existe una gran diferencia genética entre ambas poblaciones. Hace millones de años ambas poblaciones estuvieron unidas y la formación de la depresión del lago de Nicaragua las separó, esto ocurrió aparentemente entre unos 3 a 10 millones de años. Las vocalizaciones y la conducta de ambas poblaciones parecen ser idénticas ya que al intercambiarlas una subespecie responde al llamado de la otra.

Físicamente los quetzales de Guatemala son más grandes que los de Costa Rica. El tamaño de las plumas supracaudales (lo que llamamos o que aparenta ser la cola) es mucho más grande en los quetzales guatemaltecos. Los especímenes de la especie norteña son más grandes en el tamaño de las alas, son más pesados y por último el pico es más ancho y más largo que en los especímenes costarricenses.

La publicación científica realizada por Solorzano en el 2003 muestra los siguientes datos:

Las supracaudales primarias de los quetzales machos de Guatemala van de los 850 a 1030 mm (promedio de 939 en 13 individuos) mientras que en los quetzales costarricenses van de los 160 a 630 mm (promedio de 503 en 9 individuos).

El peso de los quetzales machos en Guatemala va de 184 a 236 g (promedio de 217 en 14 individuos) mientras que los machos en Costa Rica pesan entre 370 a 425 g (promedio de 388 en 9 individuos) lo cual contradice los resultados descritos. El estudio de Marie-Claire Paíz realizado entre 1993 y 1996 registró que en los quetzales involucrados en el estudio las hembras tuvieron un peso promedio de 213 g (5 individuos) y los machos 221.17 g (6 individuos).

El tamaño de las alas y el tamaño del cuerpo de los quetzales machos de Guatemala también es más grande que los machos costarricenses.

El tamaño de las alas, el tamaño del cuerpo y el peso también son más grandes en las hembras de Guatemala que en las hembras de Costa Rica.


Personalmente, me comunique con Solórzano para preguntarle acerca de la discrepancia de los pesos. A pesar de tener una fama de cuidadosa y exigente, evadió darme una respuesta directa, así que lo interpreto como un error en su publicación seguramente puso los datos al revés y los editores no se dieron cuenta del error.

Aquí agregó las fotos de un grupo de siete quetzales que observé en el parque Los Quetzales en Costa Rica. Mi hipótesis es que probablemente también el ciclo de cambio de plumajes de juveniles a adultos es diferente entre ambas subespecies de quetzales, porque me pareció que todos los diferentes quetzales juveniles tenían diferentes plumajes.




Zonas de Vida para Guatemala

Humedad y temperatura En Guatemala, el aire cargado de humedad y el agua en forma de nubes es llevado desde el océano hacia la parte ...